Corrosión en ciudades costeras: causas, evaluación y estrategias normadas de control

Corrosión en ciudades costeras: causas, evaluación y estrategias normadas de control

Introducción

Las ciudades costeras combinan bruma salina, vientos cargados de cloruros, alta humedad relativa y ciclos térmicos que aceleran la corrosión de metales y el deterioro del concreto armado. Estos factores reducen significativamente la vida útil de edificios, puentes, muelles y tuberías si no se gestionan con un enfoque basado en normas y buenas prácticas internacionales.

1. Clasificación de la agresividad atmosférica

La norma ISO 9223 clasifica la corrosividad del ambiente de C1 (muy baja) a CX (extrema). Las atmósferas típicas de franja costera urbana suelen ubicarse en C4 (alta) o C5-M (muy alta-marina); los muelles expuestos a rocío directo u oleaje rompiendo pueden alcanzar CX.

CategoríaPérdida de zinc
(primer año, µm)
Ejemplo de entornoObservación
C4≈ 50 – 80Zona costera urbana sin niebla salina directaProtección media-alta requerida
C5-M≈ 80 – 200Zonas industriales costeras, muelles expuestosProtección de alto desempeño
CX≈ 200 – 700Embarcaderos muy expuestos / salpicadura continuaSistemas especiales + mantenimiento estricto

2. Mecanismos de corrosión predominantes

2.1 Estructuras metálicas

Los cloruros disueltos en la humedad superficial facilitan la formación de celdas electroquímicas; el oxígeno disuelto cierra el circuito, produciendo pitting, pérdida acelerada de sección y fallas prematuras de los recubrimientos cuando la adherencia es deficiente por mala preparación de superficie.

2.2 Concreto armado

Los iones Cl penetran por difusión, capilaridad y microfisuras; cuando superan el umbral de cloruros que mantiene la pasividad del acero, desencadenan corrosión localizada. La expansión de óxidos (2–6 × el volumen del acero original) fisura el recubrimiento y provoca desprendimientos, comprometiendo la capacidad estructural.

Perspectiva del autor desde Chimbote: el falso ahorro que sale carísimo

Soy chimbotano y recorro obras a lo largo de nuestro litoral peruano: puentes menores, embarcaderos, almacenes, muelles pesqueros, naves industriales y otras estructuras metálicas expuestas al rocío marino. Me causa verdadero pesar ver procesos de calidad deficientes: se “ahorra” en abrasivos, no se limpia el aceite antes del arenado, no se verifica la presencia de sales solubles, se aplica pintura sobre óxido activo, se omiten capas intermedias, se reduce el espesor seco especificado o se salta el sellado final. Ese ahorro inmediato termina en corrosión acelerada, repintados tempranos, paradas de operación, refuerzos de emergencia y, finalmente, en la pérdida de valor de toda la inversión.

3. Diagnóstico y evaluación normada

Un programa de evaluación en ambientes costeros debería incluir:

  • Inspección visual sistemática (ISO 8501-1) con referencia a grados de óxido y limpieza.
  • Evaluación de sales solubles en superficie antes de pintar (serie ISO 8502, método Bresle).
  • Medición del perfil de rugosidad tras el arenado (ISO 8503) para asegurar el anclaje mecánico.
  • Control del espesor de película seca (DFT) según ISO 19840 o SSPC-PA 2.
  • Concreto armado: verificación de recubrimientos, contenido de cloruros y resistividad conforme a RNE E.060.

4. Estrategias de prevención y mitigación

4.1 Diseño y selección de materiales

  • Concreto de baja permeabilidad (w/c ≤ 0,45) con aditivos reductores de agua y curado adecuado.
  • Galvanizado en caliente + pintura dúplex (ASTM A123 / ISO 1461 + sistema orgánico) en acero estructural costero.
  • Esquemas de recubrimiento según ISO 12944-5/-9 compatibles con la categoría de corrosividad y la durabilidad objetivo.

4.2 Protección pasiva con recubrimientos: procedimiento de control de calidad

  1. Desengrase y limpieza previa (SP-1 / ISO 8504).
  2. Arenado a grado Sa 2½ o SP10 según especificación.
  3. Control de sales solubles (ensayo Bresle).
  4. Verificación de rugosidad compatible con el recubrimiento.
  5. Aplicación de imprimante dentro de la ventana de rehumectación.
  6. Medición de DFT por capa y acumulado total (ISO 19840).
  7. Respeto de intervalos de repintado y condiciones climáticas.
  8. Inspección de holiday en sistemas gruesos o de inmersión.

4.3 Protección catódica (PC)

  • Estructuras metálicas sumergidas o enterradas: PC galvánica o de corriente impresa siguiendo AMPP SP0169.
  • Acero en concreto: PC conforme a ISO 12696, integrada desde la etapa de diseño.

4.4 Inhibidores de corrosión y mezclas modificadas

Inhibidores migratorios (aminas, nitritos, etc.) dosificados entre 1 y 3 % del peso de cemento pueden prolongar el periodo de iniciación en concreto expuesto.

4.5 Mantenimiento programado

Inspecciones al año 1, año 5 y luego cada 5 años (o antes, según monitoreo de espesores) alineadas con ISO 12944-7 y las guías de los fabricantes reducen fallas inesperadas y optimizan el costo del ciclo de vida.

5. Procedimiento integrado de gestión de corrosión

FaseActividad claveNorma / GuíaPunto de control
DiseñoClasificar atmósfera (ISO 9223); seleccionar sistema (ISO 12944); definir recubrimientos mínimos (RNE E.060)ISO 9223 / ISO 12944 / RNE E.060Matriz de exposición por zona
ConstrucciónPreparación de superficie; control de sales; DFT; curado de concretoISO 8501-1 / ISO 19840 / RNE E.060Registros de inspección por lote
OperaciónInspecciones periódicas; medición de pérdida de espesor; ajuste de PC; repintadoISO 12944-7 / AMPP guíasHistorial de vida útil y costos

Conclusiones

Las atmósferas costeras (C4 – CX) del litoral peruano exigen un enfoque multifase y normado: clasificación ambiental rigurosa, selección de materiales y sistemas de recubrimiento adecuados, preparación de superficie controlada, verificación de espesores y un plan de mantenimiento oportuno. El “ahorro” en etapas críticas —abrasivos, limpieza o espesor de pintura— provoca fallas tempranas; invertir correctamente al inicio reduce intervenciones repetidas, impactos ambientales y costos acumulados de la infraestructura.

Referencias principales

  • ISO 9223:2012 — Classification of corrosivity of atmospheres.
  • ISO 8501-1 — Visual assessment of surface cleanliness.
  • ISO 12944-1/-5/-9:2018 — Corrosion protection of steel structures by protective paint systems.
  • ISO 19840 — Measurement & acceptance criteria for DFT on rough surfaces.
  • ISO 12696:2022 — Cathodic protection of steel in concrete.
  • AMPP (ex-NACE) SP0169-2019 — Cathodic Protection of Underground or Submerged Metallic Piping Systems.
  • RNE Perú — NTE E.060 Concreto Armado.
  • MDPI Sustainability (2024). Environmental Impact Assessment of Anti-Corrosion Coating Life Cycle Processes for Marine Applications.